logo Bogotá Bogotá

Historia de Bogotá

Periodo Muisca

Los muiscas llegaron en el siglo IX tras una migración de origen chibcha, sobre cuyos orígenes se han propuesto diferentes teorías, que se había mezclado con la población anterior. El territorio ocupado por la confederación muisca se extendía, durante la colonización española de América, del 4º al 6º de latitud boreal, con un largo de 45 leguas y un ancho de 13 leguas en promedio. Su superficie, por consiguiente, se aproximaba a las 600 leguas cuadradas. La región fría, de una altitud de 2.000 a 3.000 msnm, se hallaba en las cercanías de las regiones tibias limítrofes de Fusagasugá, Pacho y Cáqueza.5​

indigena muisca

Conquista y Fundación

Gonzalo Jiménez de Quesada partió de Santa Marta el 6 de abril de 1536. Iba a la cabeza de quinientos infantes, entre ellos Gonzalo Suárez Rendón, el fundador de Tunja, y con ochenta caballos, con el fin de explorar las montañas de las riberas del río Magdalena.9 El primer asentamiento al que llegaron fue a Tora de las Barrancas Bermejas, actual Barrancabermeja, en donde tuvieron noticias de una civilización que les llamó la atención debido al hallazgo de vasijas con sal y mantas de algodón. Después de un año, ciento sesenta y seis hombres y unos pocos caballos llegaron a las tierras habitadas por el pueblo muisca.

Gonzalo Jiménez de Quesada

Época virreinal

Portada de la recopilación de las Actas de Cabildo tras su desaparición de los registros originales. Durante el virreinato, Bogotá rivalizó con Cartagena de Indias y Tunja por el primer puesto en importancia del Nuevo Reino de Granada. Por Real Cédula del rey Carlos I de España se elevó a Santa fe a la categoría de ciudad el 27 de julio de 1540. El cabildo de Santa fe ya había sido establecido en 1539. En 1548 el rey otorgó las armas y divisas para los estandartes, banderas, sellos y el escudo, que son: águila negra, rampante y coronada, en campo de oro, con una granada abierta en cada garra y por orla algunos ramos de oro en campo azul.

Cabildos Santa Fé de Bogotá

Siglo XVII

La primera mitad de este siglo fue el momento de mayor actividad constructora de la Santafé colonial, que durante se consolidó urbanamente. En total se desarrollaron dieciocho obras religiosas, incluidos tres colegios, y seis civiles, entre ellas cuatro puentes. Fue fundamental la mano de obra local, registrándose en 1602 ochenta y ocho indígenas en varias obras públicas, entre las que se encontraban la construcción del cabildo, la fuente de la plaza mayor, la real audiencia, la carnicería, el empedrado de las calles, la cárcel y el puente San Miguel que cruzaba el río San Francisco.2

Iglesia y recoleta de San Diego, construida entre 1606 y 1610.

Siglo XVIII

Durante la primera parte del siglo la construcción llegó a su punto más bajo debido a las condiciones económicas adversas.​ Entre las pocas obras que se realizaron se encuentra el reemplazo del hospital de San Pedro por el de San Juan de Dios, cuya construcción se inició en 1723 y se terminó hacia mediados de siglo, y la construcción de la capilla de La Peña.​ En 1740 se instaló un reloj del francés M. Antoine en la única torre de la catedral Primada. A mediados de siglo, el regidor José Groot mandó empedrar algunas calles, entre ellas la del costado oriental de la Plaza Mayor. Este proceso se relaciona con la mejora del enlosado de la calle de San Juan de Dios (actual calle Doce) y en general con la del resto de la malla vial durante la administración de José Manuel de Ezpeleta.

Vista de Santafé de Bogotá (detalle), por José Aparicio Morato en 1772.

Siglo XIX

Una devastadora epidemia de viruela se registró entre 1801 y 1802,43​ en la que murieron unos 5.000 habitantes, es decir un 13,7 % de la población bogotana, tan solo treinta años después de otra epidemia de menores proporciones.4 En 1803 se inauguraron el acueducto y la pila de San Victorino, cuya primera petición se había realizado en 1680. La obra la diseñó el arquitecto capuchino Domingo de Petrés y tomaba sus aguas del río Arzobispo, canalizado hasta el sector de San Diego. El mismo año se concluyó la construcción del Observatorio Astronómico, el cual fue el primero en América, y que contó con el patrocinio de José Celestino Mutis, quien además diseñó los planos y asumió el costo de la obra. De Petrés realizó a su vez en esa época importantes trabajos de ampliación del hospital y de la iglesia de San Juan de Dios, entre ellos su sacristía.

Calle Real, hoy carrera Séptima de Bogotá en 1869.

Siglo XX

La entrada de Bogotá al siglo XX estuvo marcada por la guerra de los Mil Días, que tuvo entre sus consecuencias la separación de Panamá en 1903, lo mismo que notables cambios demográficos que favorecieron la urbanización del país. Los 25 millones de dólares recibidos de Estados Unidos como indemnización por la pérdida de ese territorio, constituyeron unos ingresos extra que dieron lugar al periodo conocido como de la "Danza de los millones" o de la "Prosperidad al debe", que pese a la corrupción y el despilfarro, sirvió para aportar algunas soluciones a ciertos de los atrasos en infraestructura urbana. Paulatinamente, a principios de este periodo Bogotá accedió al contexto internacional, consolidándose como centro financiero, político, económico y demográfico del país.

En 1968 se inauguró el Parque Metropolitano Simón Bolívar.

Siglo XXI

En 2001 abrió sus puertas la Biblioteca Virgilio Barco en el parque Simón Bolívar, se inauguró el Parque Tercer Milenio en los antiguos terrenos de El Cartucho en el barrio Santa Inés, y el Estadio Nemesio Camacho El Campín albergó la final de la Copa América 2001, en la cual la selección de fútbol de Colombia se coronó campeona venciendo a la de México por un gol a cero. En 2002 abrió su puertas la Biblioteca El Tintal del arquitecto Daniel Bermúdez, y se terminaron las obras del Eje Ambiental, de los arquitectos Luis Kopec y Rogelio Salmona, quien también diseñó el Centro Cultural Gabriel García Márquez, inaugurado en 2008 en la localidad de La Candelaria. En 2003 Luis Eduardo Garzón gana las elecciones para el periodo 2004-2007 y forma la primera administración de tendencia cercana a la socialista que ha conocido la ciudad en toda su historia.

Bus del sistema Transmilenio en el Eje Ambiental en la primera línea de la red.